PATO: ¡Hola, Anne! Bienvenida al blog de Pato con esta entrevista. Para todos aquellos que no te conozcan, ¿por qué no empezamos con tu presentación?
ANNE: ¡Hola! ¡Estoy encantada de estar aquí! Claro, soy Anne, autora de novelas de ciencia ficción, romance y contemporánea. Vivo en el País Vasco, muy cerca del mar, y además de ser escritora soy profesora de Lengua Castellana y Literatura.
P: Cuando el mundo se partió en dos no es tu primera novela, ¿cuál ha sido hasta ahora tu andanza en el mundo editorial?
A: Me metí en el mundo editorial allá por 2021 con la novela Acordes entre cenizas, que publiqué con Roomie Ediciones. Dos años más tarde, en 2023, publiqué mi segunda novela titulada Una primavera diferente, esta vez con Akane Editorial. Estos últimos años también he participado en alguna antología de relatos, siempre he dicho que la extensión de los relatos se me queda corta, pero como escritora me suele gustar salir de mi zona de confort.
P: ¿Cómo te surgió la idea de escribir esta novela de ciencia ficción con temática apocalíptica y zombies, que además se ubica en España?
A: No hubo un momento concreto que dijera “venga, voy a ponerme a desarrollar esta idea que se me ha ocurrido”, sino que fue algo que fue surgiendo de forma muy progresiva. Siempre he sido una fanática de las series y películas ambientadas en el apocalípsis. Ya no sé ni cuántas veces me habré visto The Walking Dead, por ejemplo. Poco a poco fui descubriendo nuevas series como Black Summer o Z Nation y, cómo no, más adelante me metí de lleno en los videojuegos como The Last of Us o Days Gone. En todos estos títulos se habla del apocalipsis zombie de formas muy diferentes y desde perspectivas muy diferentes, y en parte eso es lo que me gusta de esta temática, que te da pie a indagar en la sociedad o en los comportamientos humanos a partir de un contexto de pura devastación. Sin embargo, todos ellos están ambientados fuera de España y alrededor de una cultura estadounidense. Así que dije: eh, aquí también pueden haber zombies.
P: ¿Cuánto se diferencia esta novela de las otras que has escrito?
A: Mucho. ¡Muchísimo! Suelo escribir muchísima contemporánea y romance, aunque también me considere una escritora de ciencia ficción. Pero este último género siempre me ha dado mucho respeto por la documentación, ambientación y creación de mundos que hay detrás. Así que decidí aferrarme a todo lo que conocía de la temática zombie para dejar a un lado esa inseguridad que a veces tenemos los autores para escribir y, sobre todo, disfrutar.
P: Vamos a hablar un poco del proceso creativo. ¿Siempre pensaste en esta historia como una bilogía, o la propia historia te lo pidió conforme ibas avanzando?
A: Cuando planifiqué Cuando el mundo se partió en dos, iba a ser una obra autoconclusiva. Pero, claro, no tenía ni idea de cómo iba a terminar, porque ¿cómo narices terminan las historias de zombis? El mundo seguirá estando roto, devastado. Al final se me ocurrió un final que me llevó a escribir un segundo libro. También he de admitir que estaba (¡y estoy!) tan enamorada de los personajes de esta historia que no quería despegarme de ellos tan pronto.
P: ¿Viste películas de zombies para inspirarte? Yo debo decir que soy muy fan de Orgullo, prejuicio y zombies.
A: Durante el proceso de escritura, volví a ver The Walking Dead, sobre todo para meterme en la ambientación.
P: ¿Qué diferencias y similitudes hay entre los zombies del mainstream y los Errantes de tu novela? Porque hay que decir que no los llamaste zombies.
A: Cuando empecé a planificar la novela, decidí descartar la palabra “zombie” para que el lector no imaginara al “zombie” común. Me gustaba la idea de que cada quien imaginara a estas criaturas como quisiera. Pero, realmente, no creo que haya muchas diferencias, no, al menos, en el primer libro de la bilogía: algunos son lentos, otros algo más rápidos (según su constitución), algunos están más descompuestos que otros, muerden, son muy testarudos y tiene la manía de unirse en hordas gigantescas. ¡Ah! También suelen preferir un clima más cálido.
P: Vamos a ahondar un poco en lo que es la historia y sus personajes. ¿Quién es tu personaje favorito y por qué?
A: Kiara, sin duda. Aparentemente, es una joven super fuerte y que no teme a nada; es una de las mejores guardianas de su campamento y siempre tiene una sonrisa que regalar o chiste que contar. Es tan extrovertida y divertida que consigue que el apocalipsis sea un poco menos doloroso. Sin embargo, a lo largo de la novela veremos que Kiara no es tan perfecta ni tan fuerte. Al fin y al cabo, un mundo en el que la supervivencia es lo más importante cala a todos.
P: ¿Cuál fue el personaje que más te costó escribir?
A: Estoy entre Tarsa y Marc. Marc, por ejemplo, es muy diferente a mí y, aunque fue el personaje favorito de quienes leyeron la novela mientras la escribía, he de admitir que lo “odié” un poco por una cosa que hace. Tarsa, por su parte, está tan encerrada en sí misma que arrasa con todo lo que le rodeada. Ambos son personajes muy importantes para la trama, pero también muy grises y que arrastran decisiones complicadas que han puesto patas arriba su supervivencia en el apocalipsis.
P: Sin hacer mucho spoiler… ¿qué escena ha sido para ti la más divertida de escribir?
A: ¿Sin spoiler? Uff… qué difícil. Al principio de la novela se cuenta cómo empieza el apocalipsis desde la perspectiva de Tarsa y sus amigos. Diría que esa es una de las escenas que más me divirtió: hay una fiesta de cumpleaños, jóvenes disfrazados, teorías de conspiración y mucho caos mientras Antes muerta que sencilla de María Isabel suena de fondo. ¿Qué podría salir mal?
P: Si tuvieras que resumir el libro en tan solo dos palabras, ¿cuáles serían?
A: Decisiones caóticas.
P: Hace unos días, en Instagram, dejamos una caja de preguntas para que los potenciales lectores. Una de ellas te preguntaba cuál había sido la parte más difícil para ti. la documentación, la trama, los personajes, buscar editorial…
A: Los personajes, sin duda. No estaba acostumbrada a escribir una historia con tantos personajes importantes o narradores. Tenía claro que cada narrador necesitaba tener su propia voz y perspectiva de las cosas que ocurren en la novela. Al final, siempre he querido que Cuando el mundo se partió en dos fuera una novela que cuenta cómo es la supervivencia en un mundo apocalíptico desde ojos distintos.
P: Otra de las preguntas decía que cómo te desenvolverías tú en un apocalipsis zombie. Si me preguntasen a mi esto, mi respuesta sería clara: me morderían en 3 segundos.
A: Fatal. ¿Mi plan? Esconderme en casa, aguantar lo máximo posible y salir lo menos posible.
P: Esta pregunta me resultó muy curiosa: si adaptaran el libro a una serie o película, ¿en qué plataforma pegaría más?
A: Creo que pegaría en Netflix. No creo que Cuando el mundo se partió en dos encaje como una serie o película super serie sobre zombies; sino más bien como una historia un poco menos seria, divertida y amena de ver.
P: Cuando el mundo se partió en dos es la primera parte de una bilogía. ¿Qué podemos esperar de la segunda parte?
A: Muchos giros argumentales, sorpresas y nuevos personajes.
P: Muchísimas gracias por responder todas las preguntas. ¡Esperamos con ansias ver que pasa con los protagonistas y su vida en este Nuevo Mundo!
A: ¡Gracias a ti por invitarme a este espacio!